Salamanca y la medida del tiempo

Portada
Ediciones Universidad de Salamanca, 1 de gen. 2012 - 444 pàgines
El objeto de este libro es el estudio y edición del informe de la Universidad de Salamanca sobre la reforma del calendario. El tema, por lo tanto, es el tiempo, que tiene dos dimensiones que es necesario compaginar: la física o astronómica, de acuerdo con la cual el tiempo es medida; y la humana, que tiene que ver con la vivencia del tiempo (memoria) y con su dimensión social (calendario), y de acuerdo con lo cual el tiempo es duración y datación. En el primero de los casos (tiempo físico o astronómico) podemos hablar de un tiempo cronológico; y en el segundo de un tiempo histórico. Estando el problema de la reforma del calendario en cómo articular ambos tiempos, el astronómico y el social; en cómo adecuar la astronomía y el calendario litúrgico y, en definitiva, dos ciencias relevantes en la Universidad de Salamanca en el siglo xvi, en el que a lo largo de una amplia trayectoria se propone la reforma del calendario a partir del concilio de Letrán (1512-1517); reforma que concluirá en 1582 con la conocida como reforma gregoriana del calendario.
La relevancia de la investigación reside en tres puntos, que me gustaría resaltar en esta presentación. En primer lugar está el análisis historiográfico sobre algunos escritos acerca de la reforma del calendario. La autora estudia los informes de la Universidad de Salamanca y resalta la relevancia de los mismos en relación con otros informes de otras universidades o de individuos particulares.
El segundo punto importante es la descripción del estado de la ciencia en Salamanca en el momento de la reforma del calendario y con ocasión de dicha reforma, que es el punto que sirve a la investigadora para atribuir a los informes de Salamanca el relieve que, a su parecer, tienen.
Y el tercero de los puntos es la edición crítica de los informes, que va a permitir a otros investigadores esclarecer la relevancia de la ciencia en la Universidad de Salamanca en ese momento.
La importancia del primer informe (1515), anterior al texto De revolutionibus orbium coelestium, reside, tal como dice la autora, en que contiene dos elementos comunes al texto copernicano: el referente astronómico para dicha reforma, que en el caso de Copérnico es la centralidad del Sol y en el caso del informe de Salamanca la Luna; y la alusión al posible escándalo en el clero inculto, lo que indica la complejidad del informe.
Tal como ha quedado configurado el trabajo y la reconstrucción de las circunstancias en torno a los informes, podremos apreciar lo que Toulmin dice acerca de las disciplinas: que además de ser «sistemas lógicos de proposiciones», son también «instituciones» que llevan consigo la vida de los hombres que portan esas instituciones; cosa que se ve claramente en el modo como el primer informe logra articular los «sistemas lógicos de proposiciones» de los teólogos y los astrónomos con saberes tan distintos. El saber astronómico tiene como uno de sus objetivos fundamentales la elaboración de «tablas» con vistas a precisar lo más ajustadamente posible los movimientos de los planetas a fin de poder hacer predicciones. El saber teológico tiene como núcleo el «dogma cristiano» y dentro del mismo el tema de la «Resurrección», que tiene como uno de sus componentes simbólicos el momento de la misma, que es, precisamente, lo que el calendario litúrgico quiere fijar con precisión sirviéndose de la astrología o astronomía; saberes que en ese momento se entienden como sinónimos.

La relevancia del informe salmantino de 1515, considerado desde el punto de vista de la astrología o astronomía del momento, tiene que ver con el hecho de que la Universidad de Salamanca de ese momento es uno de los centros más importantes de ese saber, gracias al peso de las obras astronómicas de Zacut, entre las que podemos destacar el Almanach perpetuum, que tuvo una serie de ediciones a lo largo de todo el siglo XVI; entre las cuales está la edición de 1502 de Alfonso de Córdoba con anotaciones propias. Una copia de esta edición está contenida en el volumen 38678 (1) de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Encuadernado con este volumen hay un amplio texto escrito en latín, que es posible sea de Eustaquio Muñoz, canónigo de la catedral de Cuenca, donde se encuentra su capilla, que a su muerte donó su biblioteca al Colegio de San Bartolomé, del que podemos suponer que fue colegial. El volumen en conjunto y las anotaciones manuscritas en particular son una muestra clara de la importancia tanto de Zacut como de sus publicaciones en la Universidad de Salamanca del XVI. Todo ello de alguna manera es un indicio de la significación de la ciencia de la astronomía en la Universidad de Salamanca del siglo XVI, que es el aspecto más destacado del informe de 1515, que gracias al buen trabajo de Ana María Carabias se edita en este libro; y que indudablemente contribuirá al mejor conocimiento de la ciencia en esta institución. 

 

Continguts

Prólogo
11
un problema universal
19
Los proyectos sobre reforma del calendario
241
Glosario
319
Referencias bibliográficas 325 5 Siglas yabreviaturas
353
Copyright

Frases i termes més freqüents

Informació bibliogràfica